Óxido de etileno en alimentos
¿Qué es el óxido de etileno?
El óxido de etileno (ETO, en inglés) a temperatura ambiente es un gas incoloro, inflamable y de olor dulce, que está clasificado por el Reglamento (CE) nº 1272/2008 como un posible mutágeno, posible carcinógeno y posible tóxico para la reproducción, pudiendo tener estos potenciales efectos en el organismo.
En la actualidad, su uso como componente de productos fitosanitarios está prohibido según la normativa de la UE. Por otro lado, se ha detectado su uso en otros países extracomunitarios para controlar los insectos en ciertos productos agrícolas almacenados, como frutos secos y especias.
Asimismo, en algunos países, como en Estados Unidos, se encuentra autorizado para su uso en el ámbito alimentario, para la desinfección de hierbas y especias.
¿En qué alimentos se pueden encontrar trazas de esta sustancia?
El óxido de etileno podría estar presente en materias primas de origen vegetal procedentes de terceros países destinadas a consumo humano directo, o que son utilizadas como ingredientes en la fabricación de diferentes productos alimenticios o, a su vez, como materia prima para la elaboración de dichos ingredientes.
Las materias primas en las que se ha detectado presencia de óxido de etileno como consecuencia de los controles reforzados llevados a cabo por las autoridades de control oficial son: semillas de sésamo, pimienta negra, cúrcuma, jengibre molido, semilla de psyllium, polvo de espirulina ecológica, linaza orgánica, fenogreco ecológico, harina de trigo sarraceno y los aditivos alimentarios E410 (goma garrofín o algarroba) y E412 (goma guar).
Óxido de etileno en aditivos
Actualmente el Reglamento (UE) no 231/2012 dispone que el uso de óxido de etileno como esterilizador en aditivos alimentarios no está permitido. Sin embargo, no existe ningún límite cuantificado para la presencia de óxido de etileno en relación con todos los aditivos alimentarios. En dicho Reglamento se establece un límite de 0,2 mg/kg de óxido de etileno únicamente para los aditivos alimentarios en cuya producción se utiliza óxido de etileno.
Tras ser noticia en los últimos años por sus notificaciones en el RASFF y a la vista de que la exposición a esta sustancia debe ser lo más baja posible, ya que el óxido de etileno es genotóxico y carcinógeno, la Unión Europea trabaja en una propuesta de modificación de este Reglamento para disponer que, independientemente de su origen, la presencia de óxido de etileno no esté autorizada en todos los aditivos alimentarios. A tal fin, el límite máximo de residuos de óxido de etileno específico para los aditivos alimentarios debe fijarse en el límite de cuantificación en esos productos, es decir, en la concentración más baja de residuos validada que actualmente puede cuantificarse.
Presencia en productos alimentarios
– Alertas alimentarias por óxido de etileno
Hasta hace un tiempo la exposición alimentaria al óxido de etileno era inapreciable. Las alertas comenzaron en 2020 con la detección de residuos de este gas en semillas de sésamo producedentes de la India que se utilizaban para producir harina.
Desde entonces ha habido casos como la presencia de óxido de etileno en aditivo estabilizante utilizado en la fabricación de helados en 2021, y actualmente el caso de la presencia de esta sustancia en helados de vainilla de la marca Häagen-Dazs*.
Según datos obtenidos de la Red de Alertas europea RASFF ha habido 860 notificaciones desde 2020 hasta la fecha, 115 pertenecientes a 2022 de las cuales 22 alertas fueron de productos distribuidos en España.
– Prevención y control del riesgo
Tras la publicación de esta última alerta la empresa comercializadora de los productos afectados ha contactado con todos sus clientes para que bloqueen el stock de sus almacenes y retiren los productos afectados del punto de venta. Asimismo, la empresa comunica que los consumidores que hayan adquirido uno de estos productos afectados deben deshacerse de ellos y pueden contactar con su Servicio de Atención al Cliente.
*ACTUALIZACIÓN: Con fecha del 8 de agosto se ha publicado una ampliación de información que ya no habla de presencia de óxido de etileno si no de presencia de 2-Cloroetanol. Más información aquí.
ALS, right solutions, right partner.
Los laboratorios de ALS cuentan con la equipación y los profesionales necesarios para realizar pruebas analíticas en alimentos y determinar la presencia/ausencia de este aditivo.
¿hablamos?
Ponte en contacto con nosotros y solicita información.