Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia
Hoy en Laber celebramos el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
¿Cómo surgió el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia?
En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
Este día pretende lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. Dos conceptos vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la ciencia y la igualdad de género.
A pesar de todo, hoy en día existen mujeres que continúan encontrando obstáculos para desenvolverse, en este caso, en el campo de la ciencia.
En Laber realizamos una encuesta a las mujeres que forman parte de nuestra Área de Laboratorio.
Una encuesta de 5 preguntas para conocer su opinión y sus propias vivencias a lo largo del estudio de su carrera profesional.
1. ¿Qué motivos te impulsaron a estudiar tu especialidad?
Existen diversos motivos que impulsaron a nuestras compañeras de Laboratorio a estudiar su especialidad escogiendo la rama científica.
Por vocación, por la necesidad de entender cómo se comportan los materiales en diferentes ambientes, por casualidad, por las salidas laborales y por el interés en la innovación en el sector alimentario.
2. ¿Consideras que a lo largo de tu carrera profesional han existido diferencias de oportunidades entre hombres y mujeres?
A esta pregunta, el 50% considera que sí existen diferencias de oportunidades. Todas afirman la desigualdad debida a la naturaleza de la mujer. Al igual que antaño el hombre era la única figura con acceso a estudios y trabajo, en la actualidad sigue habiendo diferencias y se sigue prefiriendo contratar al varón ya que se considera una figura sin cargas familiares, y sin embargo la mujer, se visualiza como la persona responsable del cuidado de los hijos considerándose un hándicap la maternidad.
3. ¿Qué crees que se podría hacer para evitar esas diferencias?
Para evitar la desigualdad de género, consideran una solución fomentar la conciliación familiar, promover la igualdad en las responsabilidades familiares (bajas maternales y paternales) y en el ámbito profesional, la valoración del acceso al puesto de trabajo en función de la aptitud, el CV y la experiencia sin tener en cuenta el sexo.
4. ¿Quién ha sido tu referente femenino en el campo de la ciencia? ¿Por qué?
Entre las respuestas de nuestras compañeras, hacen mención a figuras importantes en este sector. Tanto a nivel internacional como Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad como a nivel local la científica gallega Ángeles Alvariño, considerada precursora en la investigación oceanográfica mundial. Ambas figuras representativas del esfuerzo de la mujer por hacerse un hueco y ser reconocidas en el mundo científico.
Otra parte del personal indica como personas influyentes gente de su entorno que han estimulado su curiosidad por el campo de la ciencia como familiares y profesores.
5. ¿Crees que es importante que se celebre este día? ¿Por qué consideras importante celebrarlo?
El 100% de las mujeres encuestadas coinciden en que es importante que se celebre este día para dar visibilidad a la mujer en este campo por su esfuerzo y su valía.
Un día para visibilizar los logros científicos de la mujer en la actualidad, homenajear a todas las predecesoras que de manera silenciosa han facilitado el camino, concienciar a la población de los valores que la mujer aporta al mundo científico para que sirva de estímulo a las generaciones futuras a adentrarse en este mundo tan interesante e innovador.
Fuente: